carloshr, (edited )
@carloshr@feddit.cl avatar

La columna se refiere principalmente a cuestiones estrictamente técnicas, pero un buen "modelo de pensiones’ debe considerar todos los factores. O sea, si el diseño original no consideró las “lagunas” en los periodos de trabajo, trabajadores independiente que no cotizan, etc. Significa que el sistema fue mal diseñado y jamás fue lo que prometió. A decir verdad, el “modelo chileno de pensiones” fue diseñado como una forma de inyectar capital al sistema financiero durante la dictadura, sin que los verdaderos dueños de ese capital tengan poder alguno sobre esas inversiones, y en eso si que ha sido eficiente.

vsis, (edited )
@vsis@feddit.cl avatar

El tema de las AFPs está medio chacreado y me cuesta opinar de eso xD

Para mí la inflación y el trabajo informal son el elefante gigante que nadie quiere ver.

Mi viejo recibe como 200 lucas de pensión. En los años 80 era buena plata y habría estado feliz de saber que esa iba ser su pensión.

Recién en el año 2000 y algo empezó a cotizar voluntariamente (creo). Trabajaba a boletas y a veces no daba boletas para ahorrarse el PPM xD

Naturalmente su pensión es una corneta y cree que las AFPs se lo cagaron.

ffuentes,

la AFP como institución financiera regulada considero que no es un problema, pero un sistema de pensiones (que involucra más que una AFP) se tiene que adaptar a la realidad del país. Si el % de cotización es bajo (y la persona no tiene capacidad de ahorro para compensar), y la persona tiene lagunas (no cotiza por meses porque el mercado laboral es precario) entonces un sistema basado solo en AFPs no va a bastar.

La AFP no tiene la culpa de eso pero eso hay que explicárselo a la gente sea por los medios, por el sistema educativo, las mismas AFPs y la super de AFPs

feandoe,
@feandoe@feddit.cl avatar

Somos un experimento y los otros países pueden tomar nuestro modelo y aplicarlo mejorado ):

vsis,
@vsis@feddit.cl avatar

Por sí mismo no es un problema. El RUT/RUN, la UF, la leche Purita y los estándares de construcción también son medio “experimentos” que en su momento no existían en otros países. O no de la misma forma que en Chile.

El problema es no sacar métricas y tomar decisiones racionales sobre esos “experimentos”.

Chile está lleno de políticas con buenas intenciones y malos resultados. Las isapres y la JEC/LOCE son ejemplos que se me vienen ahora a la mente.

Si robaran menos, prometieran menos y midieran más, los experimentos funcionarían mejor.

feandoe,
@feandoe@feddit.cl avatar

El problema es no sacar métricas y tomar decisiones racionales sobre esos “experimentos”.

Claro, si estas cosas hay que mejorarlas. Es como en linea de lo que puse más abajo.

nintendiator,

El problema es no sacar métricas y tomar decisiones racionales sobre esos “experimentos”.

¿No es justamente eso lo que ha empeorado el sistema de salud en Chile? Poner ingecos a tomar métricas y ver forma de ahorrar plata, lo que en un sistema capitalista por definición debe resultar en un peor servicio y/o peores sueldos.

NNorAl,

Salto de Paywall# Columnista FT: ¿Qué salió mal con el prometedor modelo chileno de pensiones? > Una reforma sensata ahora debería consistir en eliminar los límites de inversión por clase de activo e introducir una política de inversión basada en métricas de riesgo a nivel de cartera. Por: Financial Times, traducido por Renato García J. | Publicado: Jueves 28 de diciembre de 2023 a las 15:05 hrs. — El sistema de pensiones chileno, un plan pionero de contribución definida administrado de forma privada que comenzó en 1980, fue inicialmente considerado como el estándar de oro entre los planes de jubilación. En consecuencia, sirvió como modelo para reformar los sistemas de pensiones de muchos países de América Latina, Asia y Europa del Este. Numerosos profesionales chilenos involucrados en su implementación se transformaron en consultores globales de pensiones. **Sin embargo, hoy en día, el sistema es despreciado por un gran número de chilenos y su supervivencia en su forma actual es dudosa. Entonces, ¿qué salió mal?**En resumen, fue un caso clásico de una buena idea mal ejecutada. Actualmente el sistema consta de cinco opciones de inversión, conocidas como fondos A, B, C, D y E. El fondo A es el más riesgoso, mientras que el fondo E es el más conservador. Se espera que los trabajadores hagan una transición gradual del Fondo A al Fondo E a medida que envejecen, dependiendo de su tolerancia al riesgo. La regulación intentó controlar el riesgo en estos fondos a través de límites independientes del tiempo (porcentajes mínimos y máximos por clase de activo) en lugar de métricas de riesgo a nivel de cartera. El desafortunado resultado de esta decisión ha sido que, en términos de rendimientos ajustados al riesgo, los fondos se encuentran en un grave desorden. Un estudio reciente publicado en el Journal of Retirement muestra, por ejemplo, que en más de la mitad de los casos el Fondo E superó al Fondo A. En resumen, los participantes en fondos más riesgosos no fueron compensados ​​adecuadamente por el riesgo que asumieron. La regulación también desalienta las inversiones en activos alternativos, lo cual está mal concebido considerando el horizonte de largo plazo de las carteras de los fondos de pensiones. Otra regulación problemática dicta que cualquier inversión no denominada en pesos debe estar al menos parcialmente cubierta, lo que equivale a negar los beneficios de la diversificación monetaria. El requisito adicional de que la cobertura debe realizarse activo por activo en lugar de a nivel de cartera no ha hecho más que exacerbar esta ineficiencia. En conjunto, estas políticas han reducido en la práctica los rendimientos en más de dos puntos porcentuales en la mayoría de los casos como opciones de asignación de activos subóptimas con importantes implicaciones prácticas. Obsérvese que una diferencia de apenas el 1,5% en los rendimientos anuales durante un período de 35 años puede llevar a una reducción de entre 30% y 40% en los pagos de pensiones. ## Tres fallas críticas Además, hay tres cuestiones más críticas a considerar. En primer lugar, el diseño inicial exigía una contribución insuficiente de 10% del salario de un trabajador. Los estudios sugieren que es necesaria una contribución de entre 15% y 17% para obtener una pensión aceptable. Pero ha habido renuencia política a aumentar esta cifra, lo que requeriría que los trabajadores sacrificaran su salario neto actual por beneficios futuros. En segundo lugar, alrededor de 30% del mercado laboral de Chile opera de manera informal, y muchos trabajadores cambian con frecuencia entre empleos formales e informales. Desafortunadamente, durante los períodos informales, rara vez contribuyen a sus cuentas de pensión. En tercer lugar, las encuestas y la evidencia anecdótica indican que la mayoría de los trabajadores no entienden cómo funciona el sistema de pensiones. Por ejemplo, no saben en cuál de los cinco fondos tienen sus ahorros (a la mayoría de los trabajadores se les asigna una opción predeterminada en función de su edad). Además, no saben que sus fondos están en cuentas segregadas y no pertenecen a las administradoras de activos privados o AFP. Esta combinación de políticas de inversión mal diseñadas y contribuciones inadecuadas ha resultado en pensiones decepcionantes. Lamentablemente, muchos chilenos culpan a las AFP por sus bajas pensiones, aunque los administradores han operado dentro de las limitaciones de una camisa de fuerza regulatoria. ## Reforma mal encaminada Ahora existe consenso en que se debe hacer algo para abordar el “problema de las pensiones”. Sin embargo, algunas iniciativas propuestas por el actual gobierno de izquierda parecen encaminadas a desechar el sistema actual en lugar de corregir sus deficiencias. Estas incluyen la creación de un administrador de activos de propiedad estatal o la desinversión de parte de las contribuciones de los trabajadores a un fondo común de “solidaridad”. Como mínimo, una reforma sensata ahora debería consistir en eliminar los límites de inversión por clase de activo e introducir una política de inversión basada en métricas de riesgo a nivel de cartera. El gobierno también debería relajar las restricciones a las inversiones alternativas y eliminar los requisitos de cobertura mal diseñados. A menos que Chile implemente tales reformas, una segunda ola de chilenos insatisfechos con sus pensiones podría estar a sólo una generación de distancia. * El autor de esta columna es un exbanquero de inversiones de Nueva York, expresidente del Comité Financiero Asesor de Fondos Soberanos de Chile y autor de "The Worth of Art — Financial Tools for the Art Markets”.

nintendiator,

Es impresionante que alguien pueda escribir intelectualmente frases como esta:

Lamentablemente, muchos chilenos culpan a las AFP por sus bajas pensiones, aunque [excusa].

El sistema de pensiones chileno, un plan pionero […] fue inicialmente considerado como el estándar de oro entre los planes de jubilación.

Nunca jamás las AFP funcionaron, y nunca fueron diseñadas como una buena herramienta para ayudar a la sociedad; son literalmente un experimento económico social importado gracias a la intervención de la CIA y del golpe. Si alguien lo consideró alguna vez un “estándar de oro”, deben haber sido los banqueros de las multinacionales, no un ciudadano chileno.

Mientras más leo este artículo más suena a lameculos, probablemente del gobierno de Piraña.

El autor de esta columna es un exbanquero de inversiones de Nueva York, expresidente del Comité Financiero Asesor de Fondos Soberanos de Chile y autor de "The Worth of Art — Financial Tools for the Art Markets”.

Hmmm, lo suficientemente cerca.

NNorAl,

Nunca jamás las AFP funcionaron, y nunca fueron diseñadas como una buena herramienta para ayudar a la sociedad

Discrepo, como decía Fean Doe abajito, sirven siempre y cuando mires únicamente el tema de la rentabilidad, la misma columna de opinión tira un par de argumentos sobre cómo se podría mejorar el rendimiento.

Pero yo creo que lo que le falta al sistema y se usa harto en el extranjero es un sistema multipartito, con aportes del trabajador, complementados por un aporte del empleador y otro del estado: se podría bajar el porcentaje de cotización obligatoria a 7% (y de paso se ayuda a aliviar presión sobre la crisis del costo de vida), sumarle 7% del empleador y otro 7% del estado (aunque no sé qué tan viable sea eso tanto para el estado como para el empleador, en este último, ahora se propone 6% así que algo de viabilidad debe tener).

Respecto a mejorar las pensiones ahora, es un tema difícil, pues la única posibilidad es fortalecer el pilar solidario a través de alzas en impuestos, es un precio que lamentablemente tendrán que pagar los pensionados por las malas decisiones que tomaron los políticos de antaño.

feandoe,
@feandoe@feddit.cl avatar

El problema de decir que se pone un X por parte del empleador y otro Y por parte del cotizante es que para el empleador es lo mismo, para este el empleado cuesta X+ Y + otras cosas, así que es exactamente lo mismo. Con lo del estado, esto habría que ver de donde sale, que si sale de impuestos al final la carga en el presupuesto nacional es la que duele.

nintendiator,

Ese es el problema de cualquier sistema de pensiones basado en capitalismo mero, que al final la plata tiene que “salir de alguna parte”, lo que en términos económicos técnicos quiere decir “quitársela a alguien”.

Cualquier persona decente sabe que un sistema de protección social de cualquier tipo - salud, pensiones, bomberos - no puede depender de algo tan cuantificable y apropiable como un “presupuesto”. Hay una Casa de Moneda, que impriman moneda. Y si les molesta la “inflación”, que deslegitimicen la plata acaparada por los ricachones para así pode descontarla de la “economía”.

feandoe,
@feandoe@feddit.cl avatar

Las AFP funcionan. Es distinto el sistema de pensión que las AFP.

Las AFP dentro de su pega, que es hacer crecer tus ahorros, lo hacen bastante bien, por eso se suele recomendar el fondo 2 para invertir de manera segura y a largo plazo.

Ahora, el sistema de pensiones chilenos falla principalmente por dos razones: La poca imposición y las personas que no imponen (la tercera de la columna es una cosa que da lo mismo).

Personalmente creo que se debería tener una imposición mayor, idealmente del 20% para que tener una vejez más tranquila (20% es lo típico en el resto del mundo, solo que la diferencia que esa plata se usa para repartir a los viejos más que para invertir en una cuenta individual). El problema es que tener una baja hace que las personas sientan que tienen más sueldo y hoy en día sería un cambio muy fuerte llegar a 20%. Se pueden hacer cosas como que nuevos empleados tengan 20 (o 15)% de imposición, y que el resto crezca de manera gradual por ejemplo.

Sobre las lagunas, la solución fácil es crear una cuenta aparte para cada chileno donde el estado te deposite una plata al nacer, por ejemplo unas 30 UF, donde esa cuenta sea estatal pero para la persona, cosa que si esa plata no se usa por X motivo se devuelva al estado. Así también todos quedarían con un colchón base y no existirían las pensiones solidarias que desangran al erario estatal.

Lamentablemente nadie ha querido hacer ambas cosas desde hace años, cuando se sabía que el sistema iba a dar poca pensión. Así que el problema de las pensiones es un problema que alguien tendrá que tomar y va a costar mucha plata al comienzo intentar solucionarlo. Me sorprende que incluso hoy no se hayan tomado medidas como las propuestas de “marraqueta bajo el brazo” que intentaban paliar el tener un fondo basal para cada chileno. No queda otra que ahorrar aparte para las personas que pueden ):

Ahora, si tu problema es que las AFP son malas por ser privadas y ganan plata si o si, se podría hacer una AFP estatal. Eso da lo mismo, las AFP están bien restringidas por sobre lo que pueden invertir, si lo importante es que alguien haga de inversor/broker sobre la plata de uno no más.

  • All
  • Subscribed
  • Moderated
  • Favorites
  • chile@feddit.cl
  • ngwrru68w68
  • rosin
  • GTA5RPClips
  • osvaldo12
  • love
  • Youngstown
  • slotface
  • khanakhh
  • everett
  • kavyap
  • mdbf
  • DreamBathrooms
  • thenastyranch
  • magazineikmin
  • megavids
  • InstantRegret
  • normalnudes
  • tacticalgear
  • cubers
  • ethstaker
  • modclub
  • cisconetworking
  • Durango
  • anitta
  • Leos
  • tester
  • provamag3
  • JUstTest
  • All magazines