miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

En el libro "Dopamina" se nos explica un interesante experimento de Aza Raskin, experto en experiencia del usuario y diseñador jefe del navegador web Firefox 4, para que cualquiera compruebe la ineficiencia de trabajar en modo "multitarea". Eso incluye cualquier forma de trabajo que requiera concentración y se vea constantemente interrumpida por, por ejemplo, notificaciones de smartphone. Me lo apunto para hacerlo con alumnos de Secundaria. Ahí va:

Deletrea en voz alta, de una en una, «Las joyas son brillantes» mientras escribes tu nombre. ¿Cuánto tardas? Ahora deletrea en voz alta, de una en una, «Las joyas son brillantes», y luego, cuando hayas acabado, escribe tu nombre. ¿Cuánto has tardado? Seguramente, más o menos al mitad que con la «multitarea».

#LaVidaOnline

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Ayer comentaba aquí @ElPamplina que Youtube te recomendará cualquier contenido que te haya hecho reaccionar, aunque lo hayas marcado con un "No me gusta".

Por la misma razón, si Instagram o TikTok detectan que detienes el scroll cuando te muestran un vídeo de una ideología antagonista a la tuya, te ofrecerá más y más.

El fenómeno se descubrió en la radio hace décadas. Se llama "espectador a la contra".

Al comienzo de la era de la televisión y la radio, los presentadores eran muy correctos. Creían que lo ideal era caer bien a todo el mundo.

Pero algunos comunicadores comenzaron a pisar líneas rojas. A ser polémicos. A ser maleducados.

Y las audiencias, en lugar de bajar, subieron.

Se descubrió que prestamos también mucha atención A LA CONTRA.

¿El problema? Que todo ese foco se robamos a temas y personas que realmente lo necesitan.

Y acabamos prestando más atención a la última barrabasada de Ayuso que a una noticia sobre el efecto del PIB en el cambio climático.

#LaVidaOnline

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Cuanto más leo sobre la crisis de atención que hoy vivimos, más clara me queda su relación con la crisis del modelo de crecimiento ilimitado de nuestra economía.

La economía mundial exige crecimiento. Esto significa crear plusvalía; es decir: beneficios económicos, y no solo servicios y productos para cubrir necesidades.

Cuando una economía no tiene más margen para crear esa plusvalía, crea una "solución".

Y las soluciones suelen ser agresivas: colonizar, explotar recursos, provocar una guerra, desregularizar el mercado laboral, etc.

En la economía de la atención, cuando una empresa como Facebook, YouTube o El País ve peligrar su crecimiento, su necesidad insoslayable de crear beneficios, crea también una "solución".

Vender tus datos, provocarte adicciones para que pases más horas en la app, ir a por los menores de edad, etc.

Nuestro cerebro está al límite por la misma razón por la que nuestro planeta está al límite.

Nos gobierna una doctrina insostenible.

#LaVidaOnline

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

En la biblioteca de Zamora han programado una conferencia: “¿Adónde nos lleva aburrirnos?”

Apostillan: “¿Es posible que el aburrimiento tenga una vertiente positiva, que sea un mecanismo adaptativo esencial en la evolución de nuestra especie?

Cada vez me encuentro más reivindicaciones del aburrimiento. Que tienen toda mi simpatía, porque mi madre me enseñó que hay que saber aburrirse.

Mi madre es psicóloga y dedicó toda su vida profesional a la tierna infancia. Durante treinta años, enseñó a padres de bebés con discapacidades a entender a sus hijos.

Y siempre defendió que los niños deben aburrirse.

En consonancia, yo solo podía ver 30 minutos de tele al día. Y nunca podía jugar más de 1 hora diaria a la consola.

Jugaba en mi cuarto, pasaba mucho tiempo en la calle. Y me aburría. Recuerdo muy bien mi aburrimiento infantil, tardes caseras de invierno, días vacíos al final del verano.

Sé que le debo a esa escuela las cosas que más valoro de mi mismo.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

A los 17 años yo era otro chaval más que siempre se reunía con sus amigos en los bares de rock, punk y fusión, electrónica... Ya sabéis, eran los 90.

Los bares y la vida nocturna era el escenario obligado de la amistad de mi generación.

Quienes no los pisaban pagaban un alto precio social.

Hoy lo comparo con la obligación de los adolescentes de estar en redes sociales. Veo paralelismos.

En ambos casos, son espacios privatizados, que incitan a consumos adictivos.

Y son sectarios en cuanto a que excluyen a los que se quedan fuera.

Puedes elegir el bar, la música, igual que a quien seguir, pero el bar sigue siendo el bar, e Instagram sigue siendo Instagram.

Ambos escenarios te imponen un particular protocolo social que moldea la amistad, que la configura.

Por supuesto, hay grandes diferencias. Pero hoy me fijo en los paralelismos para entender como nuestra amistad ha sido privatizada, obligándonos a canalizarla a través de actos de consumo.

#LaVidaOnline

  • All
  • Subscribed
  • Moderated
  • Favorites
  • megavids
  • InstantRegret
  • ngwrru68w68
  • cisconetworking
  • magazineikmin
  • thenastyranch
  • rosin
  • khanakhh
  • osvaldo12
  • Youngstown
  • slotface
  • Durango
  • kavyap
  • DreamBathrooms
  • JUstTest
  • GTA5RPClips
  • ethstaker
  • anitta
  • modclub
  • cubers
  • everett
  • tacticalgear
  • mdbf
  • tester
  • provamag3
  • Leos
  • normalnudes
  • lostlight
  • All magazines