miguelespigado, Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

En la biblioteca de Zamora han programado una conferencia: “¿Adónde nos lleva aburrirnos?”

Apostillan: “¿Es posible que el aburrimiento tenga una vertiente positiva, que sea un mecanismo adaptativo esencial en la evolución de nuestra especie?

Cada vez me encuentro más reivindicaciones del aburrimiento. Que tienen toda mi simpatía, porque mi madre me enseñó que hay que saber aburrirse.

Mi madre es psicóloga y dedicó toda su vida profesional a la tierna infancia. Durante treinta años, enseñó a padres de bebés con discapacidades a entender a sus hijos.

Y siempre defendió que los niños deben aburrirse.

En consonancia, yo solo podía ver 30 minutos de tele al día. Y nunca podía jugar más de 1 hora diaria a la consola.

Jugaba en mi cuarto, pasaba mucho tiempo en la calle. Y me aburría. Recuerdo muy bien mi aburrimiento infantil, tardes caseras de invierno, días vacíos al final del verano.

Sé que le debo a esa escuela las cosas que más valoro de mi mismo.

angel,
@angel@triptico.com avatar

No termino de entender ese razonamiento (que he oído a menudo). ¿Qué tiene de bueno estar aburrido? ¿Que te obliga a buscar cosas en las que ocuparte para dejar de estarlo? Pues entonces aburrirse estará bien siempre que esas nuevas ocupaciones sean buenas para ti o para alguien y no te de por arrancarles las alas a las moscas o a tirar piedras a los coches que pasan.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@angel la ciencia que hay detrás del razonamiento viene a decir que el cerebro necesita tiempo de procesamiento durante la vigilia y no solo durante el sueño. La mente consciente siente que no está trabajando pero la trasera del cerebro necesita esos tiempos muertos para funcionar mejor. Antaño, esos tiempos muertos eran inherentes a vivir, pero a día de hoy tenemos máquinas que estimulan nuestra atención de forma artificial, a base de disparar la dopamina, siempre que queramos. La apología al aburrimiento tiene detrás la necesidad que tiene nuestro cerebro de no estar siendo dopado con estímulos desde que se despierta hasta que se duerme.

angel,
@angel@triptico.com avatar

Interesante. O sea, que se trata de aprender a aceptar ese aburrimiento y vivir con él en lugar de intentar buscar ocupacion a la mente. Ya me gustaría a mí saber (aprender a) hacer eso; soy incapaz de mantener la mente inactiva y siempre ando buscando nuevas cosas que aprender y nuevas actividades artísticas porque el tedio me arrastra (de nuevo) a la depresión y a la deseperación.

¿Tienes a mano algún enlace que hable de esto? Veo que conoces el tema (si no, ya investigo yo).

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@angel Yo me baso en dos libros para estas afirmaciones: Dopamina, de Lieberman y E.Long, y El valor de la atención, de Johann Hari.

A mí lo que más me ha servido para calmar mi mente y estar en paz sin tener que petarme la cabeza de cosas todo el rato es el yoga y la meditación. Sé que es la respuesta más obvia, pero de verdad que me han servido mucho.

angel,
@angel@triptico.com avatar

Muchas gracias.

  • All
  • Subscribed
  • Moderated
  • Favorites
  • random
  • DreamBathrooms
  • mdbf
  • ngwrru68w68
  • magazineikmin
  • thenastyranch
  • rosin
  • khanakhh
  • osvaldo12
  • Youngstown
  • slotface
  • Durango
  • kavyap
  • InstantRegret
  • tacticalgear
  • provamag3
  • ethstaker
  • cisconetworking
  • modclub
  • tester
  • GTA5RPClips
  • cubers
  • everett
  • normalnudes
  • megavids
  • Leos
  • anitta
  • JUstTest
  • lostlight
  • All magazines