@miguelespigado@masto.es
@miguelespigado@masto.es avatar

miguelespigado

@miguelespigado@masto.es

Hago podcasts, creo libros y enseño a leer y escribir, sobre todo literatura.

Comparto aventuras y pensamientos sobre mi vida digital y la de quienes me rodean con #LaVidaOnline.

Le doy al tecno punk con el dúo #Celofán.

Hablo de literatura de proximidad con #ProximaEscritura.

Y a veces comento la #política, pero solo cuando se pone interesante.

He encontrado en Mastodon la comunidad bonita y llena de valores que llevaba tiempo buscando en Internet.

This profile is from a federated server and may be incomplete. Browse more on the original instance.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Nos encariñaremos y mantendremos relaciones afectivas con IAs del mismo modo que lo hacemos con peces, conejos, peluches o incluso coches o casas.

Porque los seres humanos somos capaces de dotar de humanidad a entes vivos o inertes que no son humanos, y relacionarnos con ellos como si lo fueran.

Sobre todo cuando tenemos necesidad de afecto, de proximidad, de compañía.

Si te puedes encariñar hasta de una manta vieja, ¿cómo no te vas a encariñar de una IA?

Yo todavía no he tirado mis peluches de infancia.

Imagen peluches dotados de IAs.

Imagen un armario lleno de ellos, acumulando polvo y años, sin que el yo adulto sea capaz romper el vínculo emocional que le permitiría tirarlos a la basura.

Se llama animismo y acompaña al ser humano desde la noche de los tiempos.

Las IAs conversacionales solo son la última versión del Wilson, el amigo imaginario de Tom Hanks en "Naúfrago". La última versión de algo muy primitivo.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@txo_elurmaluta No se trata tanto de lo que los animales sí son capaces de hacer, sino del modo en que los humanos a menudo los humanizan, tratándolos como si tuvieran atributos humanos que no tienen. Esto ocurre incluso con los animales de mayor inteligencia, como el clásico ejemplo de la forma de sonrisa de la boca del delfín, que les hace parecer a ojos de muchos humanos animales eternamente simpáticos, sonrientes, cuando en nada manifiesta estado de ánimo alguno.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@txo_elurmaluta Creo que la conversación varía mucho dependiendo del sistema nervioso del animal. Nunca he escuchado que un mejillón cree relaciones afectivas con los seres humanos. Pero incluso en los que sí los crean (como los perros) a menudo los humanos "humanizan" esas relaciones y les atribuyen un marco intelectual y emocional que no les corresponde. Como cuando mi hermana intentaba razonar con mi perro, en una especie de fantasía de que mi perro entendiera frases enteras y argumentos.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

“Un dirigente de uno de los soberanismos progresistas, también diputado, se anima a opinar en off sobre el fratricidio que atestiguó este año en la izquierda española: En su mirada, una de las causas de tanta lucha intestina es la diferencia de base: “Nosotros somos fuerzas muy arraigadas en los territorios, con mucha implantación local y con punto de apoyo. Estos movimientos de izquierda, como Podemos, han subido como cohete y bajado como cohete. Mira todo lo que han vivido en ocho años solamente, cuando muchos de nosotros militamos en partidos de más de cuatro décadas”. También coincide en que Díaz “repite el error de Podemos al ser tan vertical”

Comparto este análisis al 100%. Si Podemos ya nos parecía vertical y falto de verdaderas bases, es decir, de bases de activistas que curran y que tienen poder de decisión local ¿Qué es Sumar? Sumar no es un partido. Es una candidatura.

España necesita un gran partido político de izquierdas DE BASES.

https://www.elsaltodiario.com/politica/ano-izquierdas-volvieron-guerra-total-2024-promete

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Estoy malo desde hace un par de días. Algo se me ha agarrado a los pulmones. Tos seca, dificultad para respirar, dolor de oídos, flojera, dolor de cabeza...

Hoy pensaba aventurarme al exterior y no tenía pensado llevar una mascarilla quirúrgica, pero, después de leer por aquí comentarios al respecto, tiene todo el sentido que sí la lleve.

¿Por qué no tenía pensado hacerlo? Pues porque me da vergüenza llevarla, creo.

Vergüenza de parecer loquito, creo ¿No es ridículo? ¿No es el mundo al revés?

Con lo civilizados que siempre me han parecido los japoneses y coréanos, que llevan décadas enfundándosela en cuanto se ponen malos para no contagiar en el metro, en el trabajo....

Venga, toca dejarse de vergüencitas absurdas y normalizar ponerte mascarilla si estás pocho en temporada de infecciones gripales.

Yo esta tarde me pongo la mascarilla para los tres recados que tengo pendientes en sitios cerrados. Nueva normalidad ON.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Leo que una madre ha reunido 60000 firmas para prohibir el uso de los móviles entre los menores en España.

No lo veo factible la medida. Creo que no lo es.

Pero quien la impulsa y quien firmó lo hacen por razones más que sólidas.

Y su iniciativa se suma a muchas que, por suerte, se están impulsando en Europa y EEUU para proteger a los menores de los efectos perniciosos del smartphone.

Habrá padres a los que todavía todo esto les parecerá una exageración, un exceso proteccionista.

Siempre hubo que minusvaloró el bulling (son chavales...), quien minusvaloró las adicciones (quién no lo hacía a su edad...).

Suelen ser adultos que no supieron ni saben protegerse a si mismos de esas amenazas, de esas toxicidades.

Pero el consenso cada vez es más rotundo y global: hay compañías mil millonarias que están ganando dinero explotando las vulnerabilidades de nuestros hijos.

Y la conversación ya no va a ser si SÍ o si NO, sino ¿qué vas a hacer al respecto?

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

¿Puede haber algo más peligroso que alentar una falsa sensación de control?

Pues esa putada le hicimos a toda una generación al nombrarlos “nativos digitales”.

Mucho más prudente hubiera sido llamarlos “turistas digitales”.

Para mí, hablar “digital” nivel nativo sería entender el funcionamiento de un ordenador, de internet, de su industria, de sus leyes, algo de programación, diseño web, manejar bien fuentes autorizadas, saber formarte en su evolución técnica.

¿Y qué sabían los “nativos digitales” para ganarse tan dudoso elogio?

¿Usar una PS4? ¿Una tablet? ¿Una SmartTV? ¿TikTok?

Para mí, eso equivale a las competencias de un turista, no de un nativo: Expertos en buscar placeres, estímulos, compras; expertos en ser los clientes. Expertos en ser los productos.

Pero la etiqueta triunfó. Cómo no. Seduce. Te hace sentir listo. Te hace sentir que tus hijos son listos. Audaces. Next Generation.

Y así es como bajamos la guardia.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Para ser profesor de secundaria pasas por un máster que te enseña la ley educativa vigente.

Después te destinan a un centro y observas que hay muchos profesores que no cumplen esa ley en sus clases.

Hoy he conocido a un inspector de educación y he entendido mejor el por qué.

Cada inspector tiene 30 centros a su cargo.

La burocracia lo ahoga.

Así que inspeccionar, inspeccionan poco.

Y cuando lo hacen, a menudo los sindicatos se les echan encima.

(Qué pena ese sindicalismo que defiende los derechos del trabajador público en modo mafia, a costa de empeorar el servicio público, hemos coincidido).

Además, existe un derecho del profesor, "la libertad de cátedra" que suena muy guay pero de facto ampara a los profes más vagos, anticuados e irresponsables para hacer un trabajo de mierda.

Hacemos leyes educativas muy bonicas pero no las dotamos de los medios para que se cumplan.

Mi conclusión: más inspectores y menos libertad de cátedra, coño ya.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

En Cataluña se ha abierto un debate para prohibir los teléfonos móviles en los centros de secundaria.

A la vez, todos los fiscales del estado de EEUU han demandado a Meta por diseñar productos conscientemente diseñados para enganchar a los menores.

Son dos grandes noticias que marcan el fin de una edad de la inocencia con los móviles.

Una edad en la que tu mami o tu papi te daba un smartphone a los 12 años con la misma alegría con la que antaño te servían tu primera copita de vino en una comida.

Creo que en el futuro próximo veremos legislaciones que restringirán el uso del smartphone y de determinadas apps entre los menores.

Bravo.

Mi pregunta es, ¿están los padres preparados para ello?

Los niños aprenden por imitación. Si les prohibes usar un aparato que tú usas a todas horas, el mensaje no es: yo te prohibo algo malo.

Es: yo te prohibo un privilegio que estarás deseando obtener en cuanto tengas la edad apropiada.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Trabajando La Celestina con una clase de 1º de Bachillerato, me di cuenta de que los alumnos tenían problemas para sintetizar.

Muchos prestan demasiada atención a los datos muertos, en lugar de ir a lo conceptual.

Así que hoy ando preparando una sesión para enseñarles a diferenciar concepto de dato:

Concepto: conecta el conocimiento con diferentes saberes.

Dato: sirve como información aislada.

Concepto: es el fruto del pensamiento.

Dato: es el alimento del pensamiento.

Concepto: hay que entenderlo.

Dato: se puede recordar sin entenderlo.

Concepto: requiere tiempo de asimilación.

Dato: puede ser localizado en Google en segundos.

Concepto: aprenderlos te vuelve más inteligente.

Dato: retenerlos no te vuelve más inteligente.

Concepto: resume muchos datos en una verdad general.

Dato: no contiene conceptos.

Concepto: valioso de interiorizar ahora y siempre.

Dato: almacenable en una amplia variedad de soportes.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Ayer vi Exit, un documental que entrevista a ex-skinheads y ex-yihadistas que después renegaron del movimiento y lucharon por salir de él.

La propia documentalista militó de los 15 a los 17 en un grupo nazi.

La experiencia transformadora para tres de ellos les ocurrió dentro la cárcel.

Un alemán nazi fue defendido por unos turcos de una paliza que le iban a dar otros dos alemanes.

Una nazi del sur profundo fue cuidada y acogida por mujeres negras que sabían de su pasado y por pura bondad se apiadaron de ella.

Un yihadista, implicado en las matanzas de Paris, quedó en shock cuando fue detenido y el gobierno francés no le torturó, ni le asesinó y le procuró un abogado de oficio.

Todos confiesan crímenes atroces. Y dicen vivir con una culpa que les acompañará el resto de su vida.

Pero queda claro que si se lanzaron a esa espiral de violencia no fue por atracción del movimiento, sino por sus enormes problemas personales.

Y su radicalismo se curó con convivencia.

Está en Filmin.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Mañana daré mi primera clase de prácticas en Secundaria. 1º de Bachillerato. Por temario, me toca dar la Edad Media. He decidido enfocarlo en torno a un texto de rabiosa actualidad: El mito del Cid.

Moros VS Cristianos

¿Puede haber un antagonismo más estable para Occidente que ese?

Llevamos alimentándolo desde el origen de los reinos visigodos.

Configura el mito fundacional esencial de España: la Reconquista.

Vuelve a activarse para servir de arma nacionalista "gracias" a la guerra contra el terrorismo tras el 11S

Sacude hoy nuestros telediarios en la herida siempre abierta de ese (falso) choque de civilizaciones: el conflicto palestino-israelí.

El verdadero Cid fue un mercenario que luchó por dinero abanderado por señores tanto cristianos como musulmanes, en un juego de Todos contra Todos por el territorio que sucedió a la caída del imperio.

Tenía el mismo apego por Cristo y por Castilla que el pirata Garrapata.

Y bueno, de todo eso hablaré sin que se note mucho.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Me he autoeditado una novela para llegar a mi público de proximidad, o sea, a la gente que me conoce personalmente.

Pero de paso estoy haciendo algunos experimentos de promoción para mí y para asesorar a mis alumnos.

Y confirmo algo que llevo años comprobando: La gente que consume mis contenidos gratis por Internet, en un 99%, no está dispuesto a pagar por una obra mía.

Caso práctico: publiqué un pódcast con un diseño sonoro y una lectura de los 3 primeros capítulos de mi nueva novela.

Hasta hoy lo han oído 1022 Personas.

El 74,5% de estos oyentes lo han oído completo (es decir, han reproducido más un 90% de su duración).

Al final del pódcast hay una llamada a comprar la novela.

El número de oyentes que la ha comprado es 0.

(Lo sé porque de momento solo he vendido 5 libros en esos puntos de venta y conozco a todos los compradores 😅)

¿A qué se debe? 1/3🪡🧵

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

En mi opinión, a una disposición del consumidor con el medio. Cuando alguien se mete en una red social o en una aplicación de pódcast, YA ha pagado por el acceso a esos contenidos:

  • Ha pagado el smartphone/tablet/ordenador que usa.
  • Está pagando la conexión a Internet
  • Y quizás, hasta está pagando una subscripción mensual a una plataforma de streaming (tipo Spotify).

En principio, ese consumidor no tiene intención de gastar más dinero en esa experiencia. Aunque sea poquísimo.

Por eso veremos a youtubers desesperados pidiendo sin éxito a sus cientos de miles de seguidores que le den 2 euros en Patreon: “¡Lo que te cuesta un café!”.

Y el Internet de los contenidos, en nuestra cultura, no se parece a un bar, sino a un resort con pulserita: una vez compras el acceso (smartphone, conexión a Internet, servicio de streaming) ya solo quieres barra libre.

¿Y qué podemos hacer los escritores al respecto? 2/3🪡🧵

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

Pues desentendernos por fin de la absurda misión cuñada de crearnos audiencias en Internet, creyendo que ese es el camino infalible a obtener lectores.

No amigas, esa solo es una de las leyendas urbanas más tóxicas de la era digital.

Internet está diseñado para que quien quiera vender algo, PAGUE, porque el negocio nº1 de Internet es la publicidad.

Pero claro, nadie quiere navegar por un espacio donde solo haya anuncios. Tiene que haber contenidos…

Y el gran descubrimiento de estas compañías es que hay pringaos que estamos dispuestos a hacerlos GRATIS creyendo que estamos obteniendo una audiencia que podremos rentabilizar de un modo u otro, ya sea con capital emocional, social o económico.

Un consejo para mi mismo y para quien lo quiera: No seas ese pringao. Crea los contenidos en Internet que te apetezca regalar; Nunca crees contenidos como una INVERSIÓN para crear audiencia que te acabe comprando tus contenidos de pago.

3/3🪡🧵

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@andrewblasco Mi experiencia es que casi cualquier canal de difusión tiene más retorno que Internet. Y no solo el Internet personal. Los libreros saben que antes salía un libro en el periódico y esa semana vendían 10. Ahora que te saquen en un medio digital no significa nada, no se traduce en ventas.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@rafa_font @andrewblasco Es una mentira a gritos. Yo hoy tengo un pequeño negocio online que da un sueldito gracias a la audiencia de proximidad. No tiene perfiles en redes ni las tendrá. Y me planteo contratar publicidad al viejo estilo en algún medio que me guste, porque ni siquiera del lado de los anunciantes es verdad: Hasta la publicidad segmentada es en gran medida ineficiente.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@rafa_font @andrewblasco Sobre la falta de efectividad de la publicidad segmentada, saco mi opinión del prólogo de un libro que se llama Subprime Attention Crisis, de Tim Hawng. Lo explica en el prólogo (que te puedes descargar gratis en Amazon Kindle). Mis alumnos vienen de diferentes fuentes: algunos por conocidos de Salamanca, otros son antiguos alumnos míos de la universidad (máster online) y talleres de Madrid. Pero hablaría sobre todo de proximidad temática.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Mi psicóloga me dice que debo entrenar mi resiliencia a la información indeseable, la que recibo a mi pesar.

Ya sabéis, el sensacionalismo y la manipulación informativa, las chorradas vulgares, la publicidad, el cuñadismo, las convenciones vacías, etc.

Que no debo crear una burbuja idealista, porque eso me resta resistencia.

La información sería aquí como otro agente externo con el que mi organismo tiene que lidiar.

Y un organismo que no se expone al ambiente no desarrolla sus defensas.

Es verdad que mi plan de vida digital, mi “desinfoxicación”, va de crear una burbuja: Sin telediarios, sin redes sociales corporativas, sin smartphone, etc.

Y me va bien. Es ahí donde quiero estar.

Pero también debería ser capaz de tragarme tranquilo un telediario o ver con buenos ojos la cultura tiktoker y twichera de la chavalada a la que voy a dar clase.

Porque el reto interesante es encontrar una forma propia de estar en el mundo, sin llegar a salirse de él.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@fmolinero Te entiendo y creo que has hecho muy bien. No tenemos por qué exponernos a lo que nos hace daño, a menos que exista una razón poderosa para hacerlo. Yo no me enfado pero, por ejemplo, el telediario me resulta extremadamente agresivo, sobre todo cuando me toca tragármelo forzado por las circunstancias sociales (p.ej. comer en casa de mis padres). Puedo llegar a pasarlo muy mal según el grado de manipulación y tendenciosidad.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Sigo buscando alternativas a distribuir mis libros y los de mis alumnos fuera de Amazon.

Hablo con mi amigo Rafa, librero de la librería Letras Corsarias (Salamanca).

Y me confirma lo que ya sé: Que las librerías no se llevan bien con la autoedición.

¿Por qué?

1º El principal capital de una librería es el espacio. Cuanto más haga producir ese espacio de exposición/almacenaje, más dinero gana. Por eso necesita que los libros que almacena tengan salida rápida. Y los libros auto-editados se venden a cuentagotas o directamente no se venden, porque (casi siempre) carecen promoción mediática y editorial.

2º La mayoría de los autores autoeditados no factura. Y la librería necesita que sus proveedores emitan factura, no importa si es de 1 o de 1000 títulos. A efectos fiscales, cada auto editado debe funcionar como una editorial. Si una librería vende autoeditados que no facturan, al final del año tendrá un agujero grande en la contabilidad.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@jp porque llevo 10 años ganándome la vida como profesor de escritura creativa en un máster online con público internacional y en talleres presenciales en España. Y he escuchado muchas historias de mis alumnos que han recurrido o se han interesado por Bubok y empresas similares. Una parte de su negocio es legítimo, pero también venden servicios vacíos, que nadie que conozca el negocio editorial por dentro les contrataría.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@jp Sí, lo mío es la distribución bajo demanda. No quiero nada más tradicional. Creo que es el futuro para la inmensa parte de las publicaciones (todas excepto las de gran tirada). Pero todavía hay muy pocas empresas que se dedican a ello, sobre todo que aúnen impresión bajo demanda y distribución, que es donde está la clave para que salga redondo.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@fmolinero Sí, una distribuidora. Suelen llevarse entre el 30 y 40% del precio final del libro. En general no distribuyen a los compradores últimos sino a librerías y demás espacios de venta. Es la forma tradicional de hacerlo. Hoy en día lo ideal es concentrarlo todo en la misma empresa; que quien haga el libro (bajo demanda, sin stocks) también sea quien lo distribuya y quien lo venda al público.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@fmolinero Imagino entonces los economistas gestionaban la venta, es decir, vendían ellos el producto y daban a la distribuidora la instrucción y datos de cada envío que tenían que hacer.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@fmolinero @fmolinero Gracias por la info. Para nosotros no es viable por varias razones. La impresión bajo demanda es un imperativo porque vivimos en varios continentes y mandar libros desde España a Colombia o Chile pudiendo imprimirlos allí no tiene sentido. Además, cada escritor factura por separado, por lo que no podemos tener una plataforma de venta común (es una editorial descentralizada, por así decirlo).

  • All
  • Subscribed
  • Moderated
  • Favorites
  • anitta
  • InstantRegret
  • mdbf
  • ngwrru68w68
  • magazineikmin
  • thenastyranch
  • rosin
  • khanakhh
  • osvaldo12
  • Youngstown
  • slotface
  • Durango
  • kavyap
  • DreamBathrooms
  • JUstTest
  • tacticalgear
  • ethstaker
  • provamag3
  • cisconetworking
  • tester
  • GTA5RPClips
  • cubers
  • everett
  • modclub
  • megavids
  • normalnudes
  • Leos
  • lostlight
  • All magazines