francescxavier, Spanish
@francescxavier@masto.es avatar

Por cosas de Semana Santa:

Os recuerdo que, cuando un autor de la antigüedad refería una historia, no usaba ningún criterio historiográfico para validar la información. Aunque el autor fuese un historiador, no se verificaban las fuentes. Se recogían historias y a correr.

Estos autores acostumbraban a fijar el relato en un marco geográfico que les era conocido a ellos y que no necesariamente existía en el momento en el que sucedieron los presuntos hechos. Así que, citar en la obra a tal ciudad o a cual personaje que sí o no existieron, no significa a penas nada, ni a favor ni en contra.

Los textos se copiaban y volvían a copiar, y en este proceso padecían no sólo errores, sino modificaciones premeditadas por parte de los copistas y traductores que, quizá con la mejor voluntad, añadían o quitaban texto para adecuar el manuscrito a su ideología o creencias religiosas.

->

francescxavier,
@francescxavier@masto.es avatar

Los textos se redactan, hoy y ayer, con un propósito. Ya sea la Ilíada o un Evangelio. El rigor histórico de un texto no puede exigirse ni a un poema épico ni a un libro cuyo denominación, Evangelio, ya deja claro que no es una crónica histórica sino una comunicación para difundir una idea.

Nada puede considerarse demostrado si no se basa en fuentes demostradas. A lo sumo se podrá considerar basado en indicios.

Que dos o más indicios coincidan con una tesis preconcebida no demuestra nada. Es imprescindible demostrar que ningún indicio la contradice. Aún así, partir de una tesis preconcebida e intentar demostrarla es un método anticientífico. Lo científico, si partes de una tesis preconcebida, es buscar qué errores pueda contener, no buscar si hay alguna coincidencia.

francescxavier,
@francescxavier@masto.es avatar

Por ejemplo, leo ahora mismo a un autor que quiere apuntalar el relato del Génesis en que este cuento relata que los primeros animales creados por su dios fueron los acuáticos, como parece que confirma la ciencia. Punto para la Biblia. Punto para la Biblia? Ni de broma:

  • La primera vida en el planeta quizá fue acuática, pero no fueron animales que "pululan en el agua".
  • Si seguimos leyendo el Génesis vemos que, según este, primero crea los peces, luego las aves, luego los animales terrestres y por último al hombre. Y tenemos claro que este no fue el orden correcto.

Valeeeee, todos sabemos que el Génesis es un cuento, pero me ha ido muy bien como ejemplo de lo que contaba antes. Una coincidencia no demuestra nada, una contradicción indica falsedad.

ElPamplina,
@ElPamplina@masto.es avatar

@francescxavier Eso me recuerda a los escritos de historiadores romanos que, según muchos, "prueban" la existencia de Cristo, cuando en realidad lo que hacen es repetir lo que los cristianos contaban sobre sí mismos.

  • All
  • Subscribed
  • Moderated
  • Favorites
  • random
  • ngwrru68w68
  • rosin
  • GTA5RPClips
  • osvaldo12
  • love
  • Youngstown
  • slotface
  • khanakhh
  • everett
  • kavyap
  • mdbf
  • DreamBathrooms
  • thenastyranch
  • magazineikmin
  • megavids
  • InstantRegret
  • normalnudes
  • tacticalgear
  • cubers
  • ethstaker
  • modclub
  • cisconetworking
  • Durango
  • anitta
  • Leos
  • tester
  • provamag3
  • JUstTest
  • All magazines