@miguelespigado@masto.es
@miguelespigado@masto.es avatar

miguelespigado

@miguelespigado@masto.es

Hago podcasts, creo libros y enseño a leer y escribir, sobre todo literatura.

Comparto aventuras y pensamientos sobre mi vida digital y la de quienes me rodean con #LaVidaOnline.

Le doy al tecno punk con el dúo #Celofán.

Hablo de literatura de proximidad con #ProximaEscritura.

Y a veces comento la #política, pero solo cuando se pone interesante.

He encontrado en Mastodon la comunidad bonita y llena de valores que llevaba tiempo buscando en Internet.

This profile is from a federated server and may be incomplete. Browse more on the original instance.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Sigo buscando alternativas a distribuir mis libros y los de mis alumnos fuera de Amazon.

Hablo con mi amigo Rafa, librero de la librería Letras Corsarias (Salamanca).

Y me confirma lo que ya sé: Que las librerías no se llevan bien con la autoedición.

¿Por qué?

1º El principal capital de una librería es el espacio. Cuanto más haga producir ese espacio de exposición/almacenaje, más dinero gana. Por eso necesita que los libros que almacena tengan salida rápida. Y los libros auto-editados se venden a cuentagotas o directamente no se venden, porque (casi siempre) carecen promoción mediática y editorial.

2º La mayoría de los autores autoeditados no factura. Y la librería necesita que sus proveedores emitan factura, no importa si es de 1 o de 1000 títulos. A efectos fiscales, cada auto editado debe funcionar como una editorial. Si una librería vende autoeditados que no facturan, al final del año tendrá un agujero grande en la contabilidad.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@Ransil Es una librería muy implicada. Haré allí la presentación de Salamanca. Y también lo venderán porque son amigos y porque yo sí puedo facturar. En general, las librerías están abiertas a las presentaciones de autoeditados locales que son clientes o conocidos de la ciudad, pero no a la venta y distribución. Eso es lo que intento encontrar para no tener que recurrir a Amazon.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@jp creo que Bubok se dirige a sobre todo a la auto edición, y yo ya he montado mi propio sello editorial. Veo en su web que también distribuyen, pero vuelvo a lo que comentaba ayer: Solo me interesa sustituir a Amazon por una empresa con mejores políticas empresariales, porque el servicio que me da Amazon, en todo lo demás, es perfecto para mí. Y Bubok, para empezar, hace publicidad engañosa (vende a los escritores servicios de promoción que no funcionan). No me fío nada de estas empresas que se lucran a base de vender a los escritores un ticket falso a la profesionalización.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@Ransil voy a investigar esa empresa, muchas gracias. Efectivamente lo ideal para mí sería que la distribuidora hiciera la impresión bajo demanda, para eliminar el problema del stock. Creo que es el futuro, no sé si para tiradas grandes, pero desde luego para ediciones de proximidad, solo le veo ventajas a la print on demand.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@Ransil @Ransil Acabo de utilizar su calculador automático de precios y veo que Lulu lo está vendiendo al doble que Amazon. Y estoy abierto a pagar el doble, pero siempre que tenga garantías de que se trata de una empresa con una ética empresarial mejor que la de Amazon. Y eso es difícil de comprobar cuando acudimos a empresas online como Lulu, porque no ofrecen ninguna información a ese respecto y no puedo ir a bichearlos como hago con las imprentas locales.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@jp Sí, pero mi problema es que la única razón por la que busco una alternativa a Amazon es mejores prácticas empresariales. Y Bubok, como muchas empresas de autoedición, hace publicidad engañosa, vendiendo servicios que no dan resultados, aprovechándose del desconocimiento de los escritores nóbeles. Lo que busco es apoyar a una empresa íntegra, no cambiar una falta de integridad por otra.

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@Ransil ¿Pero guay en precios y servicios o guay en "tenemos buenas políticas laborales y con nuestros proveedores"? Porque eso segundo es lo que busco... :blobcat_pat:

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Si los restaurantes no han vuelto a la carta impresa en papel no es por higiene. Ni por cuidar el medio ambiente.

Es por esto:

Voy a un restaurante con mis suegros. No hay carta, solo código QR. Como no tengo smartphone, pido una en papel.

  • Te la daría, pero los precios están cambiados- responde el camarero.

Semanas después, se repite la operación, esta vez con mis padres, esta vez en el Sibuya.

Si los restaurantes se han quedado en la carta digital es para poder recalibrar los precios tanto y tantas veces como les venga en gana.

Cada cambio tecnológico es una oportunidad para empresas y gobiernos de poner en marcha la doctrina del shock.

(Doctrina del shock: aprovechar la confusión de un cambio social para realizar otros cambios impopulares)

Lo vimos con los bancos. Y con tantas otros...

Por eso, defender hoy una vía analógica hábil es defender servicios y derechos que se nos están escamoteando, aprovechando la confusión del cambio tecnológico.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

La vida te da sorpresas, pero la literatura te da más.

Mis alumnos me convencieron para crear un taller de novela corta.

Y a mí me pareció genial porque pago el alquiler con su dinero.

Así que fui con todo a por ello...

Pero ninguno teníamos ni pajolera idea de cómo iba a salir.

Pues ha salido muy bien. Un curso después, mis alumnos están terminando sus novelas.

Y me he ilusionado tanto que he montado una pequeña editorial para publicar sus obritas, y de paso publicar alguna mía.

Y así es como mi taller de escritura creativa se ha convertido en un especializado taller-editorial de novela breve.

Mi intención es seguir atrayendo a gente que ya se maneje con el relato breve y le atraiga la idea de escribir y publicar una novela corta.

Aquí os dejo la web, por si hay alguien interesado en la sala. Y si tenéis cualquier pregunta, encantado de responderla por aquí o por allá.

https://proximaescritura.com

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Mi familia vivía instalada en la campana de humo de tabaco de mi padre. Así que cuando me metí el primer cigarrillo en la boca, solo pasé a ser consumidor activo de una droga que ya consumía pasivamente desde antes de nacer.

Me costó 12 años dejarlo.

Quizás por eso veo paralelismos con el modo en que los hard users han convertido sus smartphones en cigarrillos de contenidos, en dispensadores de droguita en forma de notificación.

La microdosis de estímulo informativo también tiene un efecto eufórico muy breve; por eso hay que ir dándole caladitas sin parar.(Dato: pulsamos los smartphone más de 2000 veces al día).

Sus apps también han sido diseñadas por compañías americanas que hackean nuestra voluntad a través de la adicción para obtener el máximo beneficio.

Pero a nuestra sociedad le falta la cultura para entenderlo así. Estamos como en los 80 con la nicotina; perpetuando nuestra adicción en nuestros hijos.

Se ha convertido en la nueva campana de humo.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Mi psicóloga dice que nuestros recursos cognitivos se ven sobrecargados por tanta estimulación negativa. Lo primero que retira a sus pacientes con depresión es el telediario.

Yo conozco bien ese daño. Durante cada comida y cena familiar frente a las noticias, mi padre recalcaba religiosamente la faceta más abyecta, tramposa y materialista de España, el mundo y la condición humana.

El contrapeso de mi madre -gran defensora de la humanidad- me salvó la vida. Pero no logró impedir que heredara toda esa pesadumbre ontológica.

Quizás por eso busco a gente como Raquel, mi pareja. Es de Salamanca pero posee un talento caribeño para asimilar la desgracia desde la sonrisa, y hasta la carcajada.

Para gente como yo, en cambio, el sobre consumo de malas noticias puede considerarse una forma de autolesión. A menudo reivindicamos como "concienciación" lo que solo son cortes en los brazos.

Hoy proteger mi alegría para actuar me parece mejor acto político.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Frente al triunfalismo unánime en todos los medios patrios que anuncian cifras récord de visitantes en nuestro país, los tour operadores de Inglaterra comienzan a afinar los instrumentos para tocar otra música:

“Mediterranean destinations have seen a 10% drop in visitors aiming to travel there from last year,” the report says. “On the contrary, destinations like the Czech Republic, Bulgaria, Ireland and Denmark are experiencing a surge in popularity. This can be attributed to travellers seeking out less crowded destinations, and milder temperatures.”

https://www.theguardian.com/travel/2023/jul/21/soaring-temperatures-may-signal-the-decline-of-summer-holidays-to-the-mediterranean?CMP=Share_iOSApp_Other

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

@harriorrihar qué casualidad. Por otro lado, no me extraña.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Lo que más escucho cuando le digo a un conocido o desconocido que no tengo smartphone ni redes sociales excepto Mastodon es “qué suerte” y “ojalá yo pudiera”.

Me lo dijo mi librera cuando me sugirió que los siguiera redes.

Me lo dijo Bea AKA Perra de Satán -fuimos colegas de curro- un día que me la encontré en Gijón.

Y me lo acaba de soltar mi entrenador de boxeo, dueño de su pequeño gimnasio de barrio.

Ninguno se sorprendió. Ninguno me contradijo.

Es más; afirmaría que la nueva convención conversacional es felicitar a quien aparca las redes y el smartphone.

Me recuerda a cuando mi padre -con un cigarro en la mano- me decía “qué bien que lo has dejado, ojalá yo pudiera”.

O cuando alguien que vive en Madrid me dice “qué envidia que te has podido ir, ojalá yo pudiera”.

No sé, quizás todo empieza por un ejercicio de imaginación sobre lo que SÍ se puede hacer.

Y luego ya hacerse la pregunta real:

¿Estoy dispuesto a pagar el precio?

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Estos días de playa en Gijón me he dado cuenta de que la gente no anda tan pendiente de sus smartphones cuando está inmersa en un ambiente vacacional.

Creo que, en cuanto tenemos tiempo libre para expandirnos en actividades de nuestro gusto y elección, el smartphone se nos cae de las manos de forma natural.

Lo que pasa es que el único tiempo propio a nuestra disposición en la rutina son los intersticios, un tiempo robado a las horas laborales, el sueño, la familia, o bien vivido en las transiciones, desplazamientos, tiempos muertos, recesos, pausas; pequeñas ventanas de oportunidad que solo podemos usar para proyectaros al universo virtual, el único espacio propio a nuestro alcance.

Nuestra actividad en el smartphone es como la vegetación que crece entre las juntas del adoquinado; un deshaogo de la libertad ahogada por la estructura temporal de nuestras obligaciones.

Pero en cuanto nos dejan a campo abierto nos crecen árboles del pecho.

Paroxia, to random Spanish

Si te fueses a meter en una lata para hundirte y morir en el fondo del océano ¿A que cuatro personas elegirías para acompañarte?

miguelespigado,
@miguelespigado@masto.es avatar

Creo que (Dios perdóname) a cuatro bebés recién nacidos.

miguelespigado, to random Spanish
@miguelespigado@masto.es avatar

Actos poéticos que me encuentro por mi barrio. Este, enfrente de la puerta del colegio

  • All
  • Subscribed
  • Moderated
  • Favorites
  • megavids
  • ngwrru68w68
  • magazineikmin
  • tacticalgear
  • GTA5RPClips
  • thenastyranch
  • rosin
  • InstantRegret
  • Youngstown
  • slotface
  • Durango
  • kavyap
  • mdbf
  • DreamBathrooms
  • JUstTest
  • everett
  • osvaldo12
  • cisconetworking
  • ethstaker
  • normalnudes
  • modclub
  • khanakhh
  • tester
  • cubers
  • Leos
  • anitta
  • provamag3
  • lostlight
  • All magazines